CRITERIOS, REGLAS Y MECANISMOS DE OPERACIÓN DE RADIO UNIVERSIDAD DE TLAXCALA.
Para el buen desarrollo de las tareas de producción y difusión de contenidos de Radio Universidad de Tlaxcala.
La dinámica social exige contenidos de calidad que contribuyan en la toma de decisiones del radioescucha, por ello, Radio Universidad de Tlaxcala, comprometida con la audiencia, ha de realizar una escrupulosa revisión de contenidos para cumplir con los más rigurosos estándares de calidad.
La emisora tendrá presente como “independencia editorial” al punto de partida, ideología o marco de acción desde donde un medio se sitúa para manejar y difundir la información que le permite identificarse respecto a su ubicación crítica imparcial, propositiva y abierta sobre los diversos temas.
En este sentido la “línea editorial” orientan las directrices internas de las fuentes de información desde una posición definida anteponiendo el interés social y de la audiencia.
Los espacios informativos, programas de opinión y de contenido académico de esta emisora se han de enmarcar en la imparcialidad, objetividad e inclusión y buscan conformar una convergencia de saberes, noticias, experiencias, reflexiones y discusiones teniendo como sustento una escrupulosa investigación y fuentes informativas vinculadas a la comunicación y al auditorio como objetivo central.
Respecto a los programas de contenido e informativos, los aspectos teóricos metodológicos permiten el avance y consolidación del análisis, mostrando apertura a los puntos de opinión de los radioescuchas.
La brecha digital es uno de los factores que se entrelazan con la innovación y el uso creativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en beneficio de la sociedad, las diferentes formas de expresión y su relación con el lenguaje y la convergencia digital.
Lo anterior no excluye temáticas que salgan de estos lineamientos, toda vez que contribuyan al avance en la discusión de la comunicación. Se busca dar cumplimiento a los siguientes OBJETIVOS:
1) Priorizar la información de interés público.
2) Expandir el alcance de las temáticas a nivel regional.
3) Procurar el debate público.
4) Fomentar el análisis objetivo de todos los temas que se difundan.
5) Evitar la banalización de los contenidos de entretenimiento.
Los mecanismos que permiten una INDEPENDENCIA EDITORIAL se cimentarán en:
• Profesionalización de las prácticas editoriales: se prioriza la eficiencia y la creatividad, además de
la optimización de los recursos humanos y materiales
para una máxima difusión de los contenidos.
• Socialización y democratización del conocimiento: se impulsa el libre pensamiento y la circulación
de ideas, contenidos y publicaciones dentro y
fuera de la emisora con el objetivo de obtener el mayor sustento informativo.
• Especial fomento del pensamiento crítico, la producción artística, intelectual y científica.
Jerarquización de lo público: el interés o intereses públicos siempre se ubican por sobre cualquier interés particular, privado o sectorial.
Esto dirigido a una audiencia segmentada en múltiples niveles:
a. Espacio informativos: Mujeres y Hombres de entre 25 y 75 años.
b. Programas de divulgación: Mujeres y Hombres de entre 18 y 50 años.
c. Programas de opinión: Mujeres y Hombres de entre 25 y 75 años.
d. Programación musical: Mujeres y Hombres de entre 15 y 65 años.
El Consejo Ciudadano De Radio Universidad Frecuencia Modulada 99.5, con base en las disposiciones del artículo 86 de la Ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión y en los Lineamientos generales para el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el Título Cuarto de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el objetivo de dar cumplimiento en materia de independencia editorial, establece que:
La dinámica social exige contenidos de calidad que contribuyan en la toma de decisiones del radioescucha, por ello, Radio Universidad de Tlaxcala, comprometida con la audiencia, ha de realizar una escrupulosa revisión de contenidos para cumplir con los más rigurosos estándares de calidad.
La emisora tendrá presente como “independencia editorial” al punto de partida, ideología o marco de acción desde donde un medio se sitúa para manejar y difundir la información que le permite identificarse respecto a su ubicación crítica imparcial, propositiva y abierta sobre los diversos temas.
En este sentido la “línea editorial” orientan las directrices internas de las fuentes de información desde una posición definida anteponiendo el interés social y de la audiencia.
Los espacios informativos, programas de opinión y de contenido académico de esta emisora se han de enmarcar en la imparcialidad, objetividad e inclusión y buscan conformar una convergencia de saberes, noticias, experiencias, reflexiones y discusiones teniendo como sustento una escrupulosa investigación y fuentes informativas vinculadas a la comunicación y al auditorio como objetivo central.
Respecto a los programas de contenido e informativos, los aspectos teóricos metodológicos permiten el avance y consolidación del análisis, mostrando apertura a los puntos de opinión de los radioescuchas.
La brecha digital es uno de los factores que se entrelazan con la innovación y el uso creativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en beneficio de la sociedad, las diferentes formas de expresión y su relación con el lenguaje y la convergencia digital.
Lo anterior no excluye temáticas que salgan de estos lineamientos, toda vez que contribuyan al avance en la discusión de la comunicación. Se busca dar cumplimiento a los siguientes OBJETIVOS:
1) Priorizar la información de interés público.
2) Expandir el alcance de las temáticas a nivel regional.
3) Procurar el debate público.
4) Fomentar el análisis objetivo de todos los temas que se difundan.
5) Evitar la banalización de los contenidos de entretenimiento.
Los mecanismos que permiten una INDEPENDENCIA EDITORIAL se cimentarán en:
• Profesionalización de las prácticas editoriales: se prioriza la eficiencia y la creatividad, además de la
optimización de los recursos humanos y materiales para una máxima difusión de los contenidos.
• Socialización y democratización del conocimiento: se impulsa el libre pensamiento y la circulación de
ideas, contenidos y publicaciones dentro y fuera de la emisora con el objetivo de obtener el mayor
sustento informativo.
• Especial fomento del pensamiento crítico, la producción artística, intelectual y científica.
Jerarquización de lo público: el interés o intereses públicos siempre se ubican por sobre cualquier
interés particular, privado o sectorial.
Esto dirigido a una audiencia segmentada en múltiples niveles:
a. Espacio informativos: Mujeres y Hombres de entre 25 y 75 años.
b. Programas de divulgación: Mujeres y Hombres de entre 18 y 50 años.
c. Programas de opinión: Mujeres y Hombres de entre 25 y 75 años.
d. Programación musical: Mujeres y Hombres de entre 15 y 65 años.
1. Es responsabilidad del Consejo Ciudadano de Radio Universidad de Tlaxcala y del Patronato de la Radiodifusión De Tlaxcala A.C. el conjunto de principios, reglas, valores y fundamentos deontológicos adoptados por Radio Universidad de Tlaxcala con relación a las Audiencias y sus derechos.
2. Los derechos de las Audiencias que protegerá Radio Universidad de Tlaxcala, en el marco del reconocimiento y respeto de los derechos humanos, se fundan y sostienen en los siguientes principios rectores:
a. Verdad
b. Puntualidad;
c. Independencia;
d. Equidad;
e. Imparcialidad, y
f. Responsabilidad.
3. Entre dichos preceptos deberán de tomarse en cuenta las siguientes "Reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales":
a. Enriquecer el debate estatal, nacional y global desde la visión de las diferencias sociales,
culturales y políticas que conforman la
realidad de la sociedad contemporánea.
b. Contribuir a la formación del pensamiento crítico y reflexivo de los ciudadanos y ciudadanas
al constituirse en un espacio para la expresión libre y plural de temas de interés público.
c. Contribuir con la integración social y cultural promoviendo el respeto y la tolerancia a las diferencias
ideológicas, étnicas, lingüísticas y de género.
d. Apoyar a la construcción de ciudadanía impulsando la educación en valores, derechos sociales y
cívicos tales como derechos a la salud, a la educación, a la comunicación y el acceso a la información.
e. Fomentar una cultura de derechos y protección a la infancia, a los jóvenes y a los adultos mayores.
f. Privilegiar el ejercicio del Derecho de Réplica de todos los púbicos afectados.
g. El respeto de los derechos humanos;
h. Que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta;
i. Recibir información con Veracidad y Oportunidad;
j. Que se aporten elementos para distinguir entre los contenidos patrocinados y el contenido de un
programa;
k. No transmisión de contenidos patrocinados o propaganda presentada como información
periodística o noticiosa;
l. Estimular la diversidad cultural, social y política mediante una carta programática que atienda
intereses y necesidades de comunicación, información, cultura y entretenimiento de mayorías y
minorías sociales, para lo cual se buscará:
I. Producir espacios dedicados al encuentro de ideas divergentes.
II. Facilitar la incorporación de cada uno de los grupos étnicos del estado incluyendo la
diversidad de lenguas, respetando su cosmogonía e identidad.
III. Fomentar la igualdad de género.
IV. Destinar espacios para las expresiones de la diversidad sexual.
m. Que se respeten los horarios de los programas y que se avise con oportunidad los cambios a los
mismos.
n. Que se mantenga la misma calidad y niveles de audio durante la programación;
o. Que la programación que se difunda, en el marco de la libertad de expresión y recepción de ideas
e información, propicie:
I. La integración de las familias;
II. El desarrollo armónico de la niñez;
III. La difusión de los valores artísticos, históricos y culturales;
IV. El desarrollo sustentable;
V. La divulgación del conocimiento científico y técnico, y
VI. El uso correcto del lenguaje.
p. Existencia y difusión adecuada y oportuna de la rectificación, recomendación o propuesta de acción
que corresponda al caso, según el derecho que como Audiencia haya sido violado
4. Se garantizarán, a través de las siguientes acciones, los derechos de las Audiencias de Radio Universidad de Tlaxcala:
a. Que los contenidos se transmitan en idioma nacional, o en las lenguas necesarias para nuestras
audiencias;
b. A la existencia de un Defensor que reciba, documente, procese y dé seguimiento a las
observaciones, quejas, sugerencias,
peticiones o señalamientos en relación con derechos de las Audiencias, con base en la normatividad
correspondiente;
c. A la existencia de mecanismos para la presentación de quejas, sugerencias, peticiones o
señalamientos ante el Defensor en relación con derechos de las Audiencias;
d. A la debida y oportuna atención por parte del Defensor a sus observaciones, quejas,
sugerencias, peticiones o señalamientos en relación con derechos de las Audiencias, y
e. A la respuesta individualizada por parte del Defensor a las observaciones, quejas, sugerencias,
peticiones o señalamientos en relación con derechos de las Audiencias.
5. Las Audiencias con Diversidad Ideológicas, Étnicas y Culturales, tendrán los siguientes derechos:
a. Que en los contenidos se promueva el reconocimiento de la diversidad ideológicas, étnicas y
culturales, así como la necesidad de su atención y respeto, y
b. Contar con mecanismos que les den Accesibilidad para expresar sus reclamaciones,
sugerencias y quejas a los Defensores.
6. Garantizar la independencia editorial en todos sus contenidos y tomar en cuenta los criterios editoriales elaborados por el Consejo Ciudadano y Patronato de la Radiodifusión De Tlaxcala A.C.
7. Atender y respetar el derecho de acceso de los ciudadanos y ciudadanas a información veraz, oportuna, plural y sustentada. Así como garantizar la libre manifestación de las ideas salvaguardando su independencia respecto de presiones o intereses comerciales y políticos y bajo el principio de responsabilidad editorial que obliga a investigar, contrastar y confirmar datos y fuentes.
8. Promover y respetar los derechos de las audiencias y colaborar estrechamente con la Defensoría para atender las opiniones y cuestionamientos que éstas expresen a través de los distintos canales de comunicación y vinculación que establezca Radio Universidad de Tlaxcala con la sociedad. Así mismo, se difundirán ampliamente el código de ética, los criterios editoriales y el presente documento de reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales.
9. Aprovechar las posibilidades que brinda la digitalización y el acceso a internet para ampliar la oferta de contenidos y servicios, así como explorar nuevas formas de interactividad y de participación social.
10. Elaborar un informe trimestral de programación que dé cuenta de las características de contenidos, la presencia de géneros y formatos, visibilizando los sectores a los que están dirigidos, incluyendo la programación independiente.
Radio Universidad de Tlaxcala, como medio de servicio público, garantiza la participación ciudadana, así como la diversidad de expresiones ideológicas, étnicas y culturales.
En ese sentido y con base en la REGLAS PARA LA EXPRESIÓN DE DIVERSIDADES IDEOLÓGICAS, ÉTNICAS Y CULTURALES, sostenemos los siguientes principios:
A. Enriquecer el debate estatal, nacional y global desde la visión de las diferencias sociales, culturales
y políticas que conforman la realidad de la sociedad contemporánea.
B. Contribuir a la formación del pensamiento crítico y reflexivo de los ciudadanos y ciudadanas al
constituirse en un espacio para la expresión libre y plural de temas de interés público.
C. Contribuir con la integración social y cultural promoviendo el respeto y la tolerancia a las diferencias
ideológicas, étnicas, lingüísticas y de género.
D. Apoyar a la construcción de ciudadanía impulsando la educación en valores, derechos sociales y cívicos
tales como derechos a la salud, a la educación, a la comunicación y el acceso a la información.
E. Fomentar una cultura de derechos y protección a la infancia, a los jóvenes y a los adultos mayores.
F. Estimular la diversidad cultural, social y política mediante una carta programática que atienda intereses
y necesidades de comunicación, información, cultura y entretenimiento de mayorías y minorías sociales,
para lo cual se buscará producir espacios dedicados al encuentro de ideas divergentes.
Con fundamento en ello hemos mantenido desde nuestra fundación diferentes instrumentos para dar cumplimiento a los mismos, a saber:
1. Vinculación con la audiencia:
a. La línea telefónica en cabina (01 246) 4 66 34 54, donde la audiencia hace comentarios, propuestas y
críticas al trabajo radiofónico desempeñado.
b. La línea telefónica en oficina (01 246) 4 66 37 90, donde recibimos comentarios y solicitudes de la
audiencia.
c. El correo electrónico xhutx@prodigy.net.mx usado exclusivamente para documentación.
d. Los vínculos en redes sociales que en su propia naturaleza mantienen los vínculos con los usuarios de
estas plataformas:
I. https://www.facebook.com/universidad995fm/
II. https://www.facebook.com/profile.php?id=100018126007939
III. https://twitter.com/radiounitlax
e. El enlace vía whats app en cabina: 246 1 71 85 49.
2. Del Consejo Ciudadano de Radio.
Se aplicará el REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO DE RADIO UNIVERSIDAD FRECUENCIA MODULADA 99.5, en sus 40 artículos integrados en el cumplimiento del artículo 86 de la ley Federal de Telecomunicaciones.
3. Del Código de ética.
Se aplicará el CÓDIGO DE ÉTICA DE RADIO UNIVERSIDAD FRECUENCIA MODULADA 99.5, en sus 25 artículos integrados en el cumplimiento del artículo 86 de la ley Federal de Telecomunicaciones.
4. Denuncia Ciudadana
Las y los ciudadanos tienen acceso a espacios donde expresan sus inquietudes al respecto de la actuación de los servidores públicos, la inseguridad y las demandas de servicios en sus comunidades, para ello, Radio Universidad de Tlaxcala ha dispuesto un espacio de lunes a viernes donde se exponen estas inquietudes.
5. Colaboraciones externas.
Las colaboraciones externas son producciones realizadas por personas que tienen un proyecto específico de comunicación. Para llevar a cabo este tipo de participación es necesario:
a. Presentar un proyecto de serie con objetivos y vigencia determinados.
b. Las producciones deberán cumplir con las disposiciones de la ley federal de radio y televisión, ley federal
de telecomunicaciones, así como las normas jurídicas vigentes a este respecto.
c. La responsabilidad de las opiniones expresadas, será exclusivamente del productor.
d. El productor acatará las recomendaciones de la dirección de producción de la Radio para la aprobación
del proyecto y determinará su permanencia.
e. Asimismo, deberá ajustarse a la normatividad de la radiodifusora.
f. No podrá realizar acuerdos formales o informales con ninguna persona, institución o empresa, mediante
los cuales obtenga algún beneficio por cualquier hecho que implique su participación en la emisora.
Todo ello en respeto pleno a la libertad de expresión y cumpliendo con la obligación que la Radio Pública tiene con la sociedad.
MARCO LEGAL
CRITERIOS PARA ASEGURAR LA INDEPENDENCIA Y UNA POLÍTICA EDITORIAL IMPARCIAL Y OBJETIVA.
REGLAS PARA LA EXPRESIÓN DE DIVERSIDADES IDEOLÓGICAS, ÉTNICAS Y CULTURALES
MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Deseas ponerte en contacto con nosotros escribe nos al correo electrónico universidad99.5fm@radiouniversitlax.com.mx
o llena el siguiente formulario:
COPYRIGHT RADIO UNIVERSIDAD 99.5 FM.
AVISO DE PRIVACIDAD